miércoles, 27 de octubre de 2010
MODULO 5-ACTIVIDADFINAL
Nivel académico y subsistema o disciplina: BACHILLERATO –UNAM-CCH
Asignatura: FISICA I (Física uno). Cuarto semestre.
Unidad temática y contenidos:
UNIDAD II-FENOMENOS MECANICOS Temática No. 5 Energía Mecánica y Trabajo. Energía Cinética y Energía Potencial.
Población: Alumnos de Cuarto Semestre.Grupo 364: 20 estudiantes aproximadamente.
Duración:
Presentación y explicación por parte del docente: 2.0 horas.
Actividad 1- Investigación en Blog (Extraclase)= 2.0 horas
Actividad 2.-Consulta de textos= 2.0 horas
Actividad 3.- Consulta Internet = 3.0 horas
Actividad 4.-Presentación de trabajos= 2.0 horasActividad 5.- Evaluación = 2.0 horas. TOTAL aproximado = 13.0 horas
Propósitos:
APRENDIZAJES
El alumno:
1.-Asocia la interacción entre objetos con procesos de transferencia de energía y a éstos con el trabajo, y resuelve ejercicios de cálculo de energía mecánica, trabajo y fuerza que interviene.
2.-Comprende los conceptos de energía cinética y potencial y las calcula en diversos sistemas.
3.-Comprende los conceptos de energía cinética y potencial y las calcula en diversos sistemas.
4.-Calcula la energía mecánica total de un sistema y aplica el principio de conservación de la energía en el análisis de diferentes movimientos.5.-Emplea el concepto de trabajo en la cuantificación de la transferencia de energía.
Habilidades digitales:
Actividad 1.- Investigación en Blog.
Modelo de madurez en el uso de las TIC:
A. Uso de Internet.
a.- Como fuente de información y recursos.
Aa1.1-Localización de información específica en un sitio de internet.
Aa2.1. Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación:
Para el desarrollo de esta actividad el estudiante buscará información en Internet acerca de los documentos que estarán disponibles por parte del docente en una dirección específica y participará en las primeras actividades de investigación y elaboración de productos.
C-Presentación de información y procesamiento de datos.
a-Procesador de textos.
Ca1.1. Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía.
Justificación:
El estudiante elabora textos cortos que contendrán la información solicitada acerca de los temas de Física requeridos. Maneja texto, simbología, unidades así como la redacción de éstos. Texto tamaño carta.
B-Uso seguro de las TIC.
B1.5-Uso seguro de fotologs y blogs personales.
Justificación: El estudiante interacciona de manera segura en el blog participando con sus comentarios, sugerencias y observaciones acerca de la información contenida sobre los temas de Física que se presentan
Actividad 2.- Trabajo en Clase.
Actividad 3.- Consulta del tema de Energía Potencial (EP), Energía Cinética (EC) y Energía Mecánica (EM) en Internet.
A. Uso de Internet.
a.- Como fuente de información y recursos.
Aa1.1-Localización de información específica en un sitio de internet.
Aa2.1. Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación:
Para el desarrollo de esta actividad el estudiante buscará información en Internet acerca de la información específica del tema de Física (EP, EC, EM) y todo aquello relacionado a sus unidades, aplicaciones, fórmulas y ejercicios. Asimismo encontrará imágenes, videos, incluyendo un simulador.
Aa1.3- Localización de un simulador en un sitio de Internet dado
Aa1.5- Búsqueda y selección de videos sobre información específica en Internet.
Justificación:
El uso de simuladores y videos son herramientas audiovisuales que pueden ser empleadas de manera personalizada y en tiempo real. Son excelentes recursos para reproducir fenómenos que podrían ser realizados una sola vez en el laboratorio. Es posible incluir gráficas, unidades, manejo de variables, obtención de resultados y sobre todo que son a color y repetibles.
Actividad 4.- Presentación de Trabajos.
b. Presentador
Cb1.1.- Uso del presentador para comunicar resultados obtenidos en una investigación utilizando herramientas de formato que faciliten la comunicación con el público (tipo y tamaño de fuente, inserción de gráficos, diseño general). Inclusión de información relevante que apoya la exposición oral. Justificación: El alumno requiere del manejo del programa “power point” para compartir su experiencia personal y en equipo con
Actividad 5.- Evaluación en Línea.
A. Uso de Internet.
a.- Como fuente de información y recursos.
Aa1.1-Localización de información específica en un sitio de internet.
Aa1.2. Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos. Justificación: Un aspecto importante del proceso de enseñanza-aprendizaje es la evaluación acerca de los conocimientos adquiridos por medio del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Es posible obtener evaluaciones cortas con la opción que el estudiante corrija sus resultados y obtenga un promedio de la aplicación de sus pruebas.
Materiales:
Equipo de cómputo
a) Computadoras Pentium IV con 512 MB de memoria o superior
b) Acceso a Internet alámbrico e inalámbrico
c) Sistema operativo Windows
d) Navegador Explorer 7 o Mozilla Firefox 3.01.
e) Software para presentaciones electrónicas.
f) Software para elaboración de texto.
g) Programas para audio y video.
g) Contar con alguno de los siguientes recursos (opcional): celular con el que puedas capturar imágenes, texto, audio y video; cámara digital o ipod.
Impresora Laser o de inyección de tinta.
Memoria portátil.
Videoproyector (cañón)
-Plataforma Educativa Moodle en Servicio (UNAM)
Otros
Sala Telmex (con asesor técnico)
Pantalla blanca fija o portátil
Aula-laboratorio
Cables de conexiones (diferentes dispositivos)
Extensiones eléctricas
BIBLIOGRAFÍA PARA ALUMNOS:
-Alvarenga Alvarez Beatriz. Et. Al. (1998). Física General con Experimentos Sencillos. Editorial Harla. México. 1220 páginas
-Pérez Montiel Hector. (2005). FISICA I para bachillerato. México, Editorial Patria.
-Rivera Monroy Oscar. (2008). Física I. México. Editorial UNAM-CCH. 161 páginas.
Observaciones: El texto que se encuentra disponible en folletería. CCH Azcapotzalco.
Descripción de las actividades:
PRESENTACION INICIAL POR PARTE DE DOCENTE
Este proporcionan materiales, organiza equipos. El profesor con su PC portátil y videoproyector efectúa la explicación de las actividades a desarrollar para cubrir la temática del Programa. Utiliza Internet inalámbrico.
También efectúa una demostración del simulador de Física y Programa de Power Point.
Actividad 1.- Investigación en Blog.
El estudiante revisa el Blog de profesor y
1.- Resuelve el Cuestionario acerca del Tema de energía.
àVer “Cuestionario No. 2. Energía Potencial y Energía Cinética” en Blog.)
2.- Escribe tres comentarios acerca de la información contenida en el Blog.
Producto que elaboran los estudiantes:
1.- Cuestionario resuelto mismo que será entregado al docente por escrito en la siguiente sesión. (con portada, pregunta y respuesta).
2.- Comentarios en el Blog en la sección correspondiente.
El estudiante
1.- Aplica direcciones de Internet y usa el explorador.
2.- Revisa información del blog de profesor, usa ligas, escribe comentarios.
Dirección del Blog:
http://oscar-rivera-monroy.blogspot.com/
http://oscar-rivera-monroy.blogspot.com/2010/06/cuestionario-no-2-energia-potencial-y.html
Otra forma de ingreso:
Buscador Googleà CCH-Fisica y Químicaà JunioàCuestionario No. 2. Energía Potencial y Energía Cinética
Actividad Opcional: Aplicar el “Cuestionario Diagnóstico Internet” del Blog para identificar los recursos de los estudiantes y su relación con las nuevas tecnologías aplicadas a la Física.
Actividad 2.- Consulta de Texto de profesor. (Actividad en aula-laboratorio)
1.- El estudiante lee, revisa y estudia en el texto elaborado por el profesor los conceptos de Energía Potencial (EP), Energía Cinética (EC), Energía Mecánica (EM). Teoría y ejercicios.
2.- Lee, revisa y estudia el tema de Caída libre.
Producto que elaboran los estudiantes:
1.- Resumen de la lectura ( una cuartilla)
2.- Resolución de ejercicios (actividad individual y en equipo)
Materiales de apoyo:
1.- Texto de Física I. [Rivera Monroy Oscar.(2008). Física I. México. Editorial UNAM-CCH. 161 páginas.]
-Tema de Caída libre: página 104 a 109-Tema de energía: página 109 a 116.
Actividad 3.- Consulta del tema de Energía Potencial (EP), Energía Cinética (EC) y Energía Mecánica (EM) en Internet.
(Actividad Extraclase)
El estudiante revisa los materiales disponibles en Internet en dos modalidades:
Caso 1.- Material elaborado por el profesor.
1-Podcast en blog.
2.- Apuntes Teóricos en Moodle.
Caso 2.- Material de otras fuentes:
1-Listado de páginas de Internet.
2.-Simulador de Energía Cinética y Potencial.
Producto que elaboran los estudiantes:
1.- Leen y revisan el material disponible en internet y hacen presentación en Power Point por Equipo. (imágenes, ejercicios, aplicaciones, etc).
2.- Escribe comentarios en blog. (Anotar su nombre)
3.- Obtienen Ejercicios, imágenes, unidades, fórmulas y aplicaciones. Experiencia con simulador.
4.- Manipulan el simulador de Energía Potencial y Energía Cinética (EP y EC)
Uso del Explorador.
Uso del Sotware de Power Point de Oficce.
Uso de Blog del profesor. (incluye activación de podcast)
Uso y manipulación del Simulador.
Ingresa estudiante al Libro de Energía
Ingresa estudiante a Lista de páginas Web. (incluye dirección de simulador).
Actividad 4.- Presentación de Trabajos.
(Actividad en el aula)
Los estudiantes presentan sus trabajos y se analizan resultados en plenaria.
Producto que elaboran los estudiantes:
Presentación en Power Point. (Ejercicios, imágenes, unidades, fórmulas y aplicaciones. Experiencia con simulador).
Uso del Sotware de Power Point de Oficce.
Actividad 5.- Evaluación en Línea.
(Actividad en Sala Telmex. Tiempo aproximado: 2.0 horas)
Se elabora un Examen [“CUESTIONARIO”] para evaluar los conocimientos del estudiante acerca del tema de EP, EC y EM. Se resuelve en línea y se obtiene un promedio de calificación.
Producto que elaboran los estudiantes:
El estudiante resuelve el examen en línea disponible en Moodle.
Uso de Internet.
Examen [“CUESTIONARIO”] en línea.
Bibliografía de consulta para el profesor:
Textos de consulta:
-Alba Andrade Fernando. Et. Al. (2000). El desarrollo de la tecnología. La aportación de la Física. Fondo de Cultura Económica. México.
-Alvarenga Alvarez Beatriz. Et. Al. (1998). Física General con Experimentos Sencillos. Editorial Harla. México. 1220 páginas
-Pérez Montiel Hector. (2005). FISICA I para bachillerato. México, Editorial Patria.
-Rivera Monroy Oscar.(2008). Física I. México. Editorial UNAM-CCH. 161 páginas.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Sitios de Internet con información de EP, EC y EM
Recopilado por: Prof. Oscar Rivera Monroy
Las siguientes direcciones electrónicas pueden servir a los estudiantes para conocer algunos aspectos cuantitativos y cualitativos relacionados a la Energía Potencial (EP), la Energía Cinética (EC) y la Energía Mecánica.
Se incluye la aplicación de un simulador.
1.- DIDACTALIA
http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/Trabajo-Energia-doc-imprimible-un-recurso-educ/0fd8a1c9-c58a-42c3-8782-f1955a993ef5
Consultado el 05 de Septiembre del 2010.
2.-ENERGIA CINÉTICA WIKIPEDIA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_cin%C3%A9tica
Consultado el 05 de Septiembre del 2010.
3.-IMÁGENES DE ENERGÍA CINÉTICA
http://www.google.com.mx/images?hl=es&q=energia+cinetica&rlz=1R2SNYR_es&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=ziiJTOrDAof6sAOD-OnNCg&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CC0QsAQwAw
Consultado el 05 de Septiembre del 2010.
4.-IMÁGENES DE ENERGÍA POTENCIAL.
http://www.google.com.mx/images?hl=es&rlz=1R2SNYR_es&q=energia+potencial&revid=729449528&um=1&ie=UTF-8&source=univ&ei=lCqJTPjHCpK8sAOfjrTRCg&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ved=0CDMQsAQwAw
Consultado el 05 de Septiembre del 2010.
5.- ENERGIA POTENCIAL
http://www.fisicapractica.com/energia-potencial.php
Consultado el 05 de Septiembre del 2010.
6.- SIMULADOR DE ENERGIA POTENCIAL Y ENERGÍA CINETICA.
Consultado el 15 de Septiembre del 2010.
Nota: Ingresar a la dirección electrónica cuyo URL es:
http://phet.colorado.edu/. Anotar: energy y luego buscar:
“Energy Skate Park”. hacer clic.
miércoles, 7 de julio de 2010
sábado, 3 de julio de 2010
PODCAST DE PROF. RIVERA
“Impacto de las máquinas simples como la polea en la solución de problemas del transporte en el Distrito Federal, Estado de México y otra poblaciones de la República Mexicana”
http://blip.tv/file/get/CCHFISICAQUIMICA-RETRATANDOMIMEXICO736.mp3
viernes, 25 de junio de 2010
PROYECTO “RETRATANDO MI MEXICO”
“Impacto de las máquinas simples como la polea en la solución de problemas del transporte en el Distrito Federal, Estado de México y otras poblaciones de la República Mexicana”.
OBJETIVOS:
1.- Identificar la polea como una máquinas simple.
2.- Reconocer la importancia de las poleas en la construcción de máquinas como las grúas y su aplicación en las obras de ingeniería civil.
3.- Comprender la importancia de las grúas para levantar y sostener grandes estructuras como son las secciones de carreteras, puentes y columnas de soporte en áreas urbanas y rurales.
JUSTIFICACIÓN
¿Sabías que gracias a la polea es posible pensar en la solución a los grandes problemas del transporte en grandes ciudades como el Distrito Federal, el Estado de México y otras poblaciones de la República Mexicana?.
¿Cómo es posible que una herramienta tan sencilla como la polea pueda ser empleada para mover todo tipo de estructuras fijas ó móviles?
Para ello es necesario conocer los principios básicos de esta herramienta.
Una polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda o roldana montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda. Tanto la polea como la rueda y el eje pueden considerarse máquinas simples que constituyen casos especiales de la palanca. Las poleas pueden ser fijas o móviles y también es posible combinar sistemas de poleas fijas con poleas móviles para obtener el polipasto o polea compuesta.
La primera aplicación de las poleas se tiene registrada en los trabajos de Arquímedes realizados en un muelle donde pudo levantar sin gran esfuerzo un barco cargado con tripulación y víveres.
Actualmente la polea simple es la más empleada para levantar grandes pesos.

Es importante distinguir que existen una gran variedad de grúas dependiendo su forma, su tamaño, su instalación y movilidad. En cuanto a su forma, cada grúa puede adaptar un uso específico. En cuanto al tamaño de estas, extienden desde las más pequeñas grúas de horca que son utilizadas en el interior de los talleres, las grúas de torre que son usadas para erigir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usadas para construir aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados. Ahora bien, en cuanto al tipo de instalación y la movilidad de la grúa, se pueden distinguir tres tipos de grúas que son: Grúas fijas, Grúas de rieles o techo y Grúas móviles. Las primeras, se instalan mediante un pie que queda fijo en el suelo, como también mediante un soporte anclado a la pared. Estos anclajes deben ser firmes en ambos casos. Estas grúas no trasladan al usuario por el resto del area de trabajo o construcción.
Ahora bien las grúas de rieles o comúnmente llamadas de techo, las cuales son llamadas así ya que los rieles se colocan en el techo, soportan el peso de la estructura y es imprescindible saber si reúne las características arquitectónicas necesarias. Por último están las grúas móviles las cuales poseen una base con orugas o ruedas. Esta base puede ser de anchura fija o regulable; esta puede cerrar las patas para pasar por lugares estrechos, pero es aconsejable probar que la grúa no se desestabilice con el peso de la carga. Un punto muy importante es que este tipo de grúas no permiten el giro del asiento o del soporte corporal sobre su eje, por lo tanto deben aproximarse lo máximo posible a los puntos entre los que se realizan las transferencias de cargas.

Importancia de las grúas en la construcción de carreteras y puentes
Con un presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión, de 40 mil millones de pesos (mdp), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) podrá construir y modernizar 908.9 kilómetros de carreteras, además de tres mil 288 kilómetros de caminos rurales y llevar a cabo la conservación rutinaria al total de lared federal que es de 43 mil 770 kilómetros. Por ejemplo en el Programa Carretero 2008 se informó que adicionalmente se desarrollarán 212 obras (109 de continuidad y 103 nuevas); se reconstruirán 85 puentes y se dará atención a 65 puntos de conflicto, para disminuir el índice de accidentes carreteros. También se tenía previsto llevar a cabo 33 proyectos en construcción, con base en los esquemas de Concesión, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) o Aprovechamiento de Activos. Estos proyectos representaban una inversión total de 66 mil 178 millones de pesos, con los que se construirán o modernizarán dos mil 305 kilómetros de carreteras. Durante 2008 se pretenden aplicar 20 mil 212 millones de pesos y con las obras que se llevarán a cabo será posible generar 415 mil 420 empleos directos e indirectos.
Las obras en operación planeadas son los libramientos de Mexicali y Matehuala, en tanto que las que se encuentran en construcción son el Puente Internacional San Luis Río Colorado II, la carretera Monterrey–Saltillo y el Libramiento Poniente de Saltillo, el Puente Internacional Reynosa–Anzaldúas, el Libramiento de Irapuato, la carretera Perote–Xalapa y el Libramiento de Xalapa, la carretera Amozoc–Perote, la carretera Arriaga–Ocozocoautla, Libramiento de Techan, Libramiento Norte de la Ciudad de México, la carretera Morelia–Salamanca y la carretera Tepic–Villa Unión.
En 2009, El gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas mexiquense, solicitó al Congreso local la autorización para que se concesione a la iniciativa privada durante 20 años el mantenimiento de la red carretera estatal porque argumentó que no cuenta con recursos para llevarlo a cabo. Ellos se harían cargo de vialidades como el Periférico, diversos tramos de la entidad mexiquense, la vía López Portillo, vía Morelos y avenida Central, entre otras.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
-ARQHYS. Sitio de arquitectura. Consultado el 24 de Junio del 2010.
http://www.arqhys.com/arquitectura/polea.html
-ARQHYS. Sitio de arquitectura. Rocio I. Volquez. Consultado el 24 de Junio del 2010.
http://www.arqhys.com/arquitectura/polea.html
-Estado de México,com.mx. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/
-Estado de México,com.mx. Programa nacional de infraestructura. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=778
-Estado de México,com.mx. Gobierno del Edo. Mex. busca concesionar carreteras. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=2211
-Wikipedia. La enciclopedia libre. Polea.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polea
Imágenes: de Prof. Oscar Rivera M.
sábado, 12 de junio de 2010
RÚBRICA (Física e Internet)
Definieron palabras clave para búsqueda = 10%
Los integrantes entregaron Cuestionario diagnóstico-Internet = 10%
Identificaron elementos Teóricos del tema de Física. = 20%
Identificaron elementos experimentales del tema de Física = 10%
Trabajo en Equipo. El equipo desarrollo el tema asignado = 30%
Los integrantes seleccionaron sitios adecuados.= 10%
Valoraron la información obtenida.= 10%
Lista de Palabras Clave No. 1. Energía Potencial y Energía Cinética
Cuestionario No. 2 Energía Potencial y Energía Cinética
1.-¿Qué es la Energía?
2.-¿Cómo se clasifica la Energía?
3.- ¿Cuáles son las unidades de la Energía?.Explica.
4.- ¿Qué es la Energía Potencial y la Energía Cinética.?
5.- ¿Qué es la Energía Mecánica.?.
6.- ¿Cómo se calcula la Energía Potencial, Cinética y Mecánica.?
7.- ¿A qué se le llama Energía potencial gravitacional?
8.- ¿Porqué es importante estudiar la energía?. Explique.
9.- ¿Qué experimentos conoces acerca de la Energía Potencial y la Energía Cinética?. Explica uno. (experimentos, demostraciones, práctica de laboratorio, práctica virtual, uso de simuladores u otro.)
10.- Anota correctamente la fórmula y el significado de las siguientes expresiones:
Ep= mgH------(1)
Ec= mv2/2--------(2) Ec= 1/2 mv2 ----------(3) Ec= 0.5 mv2----------(4)
(v2= velocidad al cuadrado)
11.- Investiga tres ejercicios resueltos relacionados con la Energía Potencial (Ep).
Energía Cinética (Ec) y la Energía Mecánica.
12.- Explica el significado de los siguientes términos: caloría , kilocaloría, joule, kilowatt-hora, ergio y B.T.U.
Cuestionario Diagnóstico Internet
Cuestionario diagnóstico elaborado por: Prof. Oscar Rivera Monroy
MÉXICO. UNAM.CCH
Clave: Iomega 01/ Diplomado TICS/Módulo 2/ Edublog Cuestionario Diagnóstico Internet
INSTRUCCIONES : Marca con una crux (X) la respuesta que consideres adecuada a cada enunciado y gracias por responder las preguntas.
INTERNET EN EL HOGAR
01.-¿Tienes computadora en tu casa? Si ____ NO___
02.- ¿Tienes conexión a Internet? Si ____ NO___
INTERNET Y FISICA
03.-Indica para qué usas Internet en la asignatura de Física:
___resolver problemas ___investigar Teoría ___buscar experimentos
___ encontrar imágenes ___resolver ejercicios ___encontrar simuladores
___seleccionar esquemas ___buscar videos
OTRO:_______________________________________
04.- ¿Qué temas has consultado en Internet que tengan que ver con la asignatura de Física (escribe tres):
1.-___________________ 2.-_________________3.-______________________
05.-¿Qué sitios de Internet conoces para la asignatura de Física?. Escribe tres:
1.- _____________________________________________________________
2.-______________________________________________________________
3.-______________________________________________________________
06.-¿Consideras que la información obtenida en Internet para la asignatura de Física es confiable? Si ____ NO___
¿Porqué?_________________________________________________________
07.-¿Qué problemas has tenido para buscar información confiable de la asignatura de Física en Internet?.
1.- _______________________________________________________________
2.-________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________
08.-¿Consideras útil Internet para aprender Física? Si ____ NO___
¿Porqué?_________________________________________________________
jueves, 10 de junio de 2010
ELABORADO POR: PROF. OSCAR RIVERA MONROY
Fecha: Junio del 2010.
Clave: Iomega 01/Diplomado TICS/Modulo 2 M-Junio/ oscar-rivera_act_edublog(V3-Alumnos)
OBJETIVO EDUCATIVO DE LA HERRAMIENTA:
Búsqueda y uso eficiente de información en Internet acerca de un tema de Física. Identificar sitios, Seleccionar información y valorar la información obtenida.
¿QUÉ ASIGNATURA, TEMA O PROPUESTA ACADÉMICA APOYA?
FISICA I--UNIDAD II-FENÓMENOS MECÁNICOS . Temática No. 5 Energía Mecánica y Trabajo. Energía Cinética y Energía Potencial.
ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS PARA DESARROLLAR EL TEMA DE ENERGIA POTENCIAL Y CINETICA EN FISICA I
No 1.
Tiempo = 30 minutos
Actividad= Aplicación de Examen diagnóstico.
Instrumento= “ Examen Diagnóstico Internet”
Tarea del estudiante:
-Resolver el Cuestionario No. 1. “Cuestionario Diagnóstico Internet”
No 2.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Selección de palabras clave.
Instrumento= “Lista de palabras clave No. 1. Energía Potencial y Energía Cinética”.
Tarea del estudiante:
-Investigar “Lista de palabras clave No. 1. Energía Potencial y Energía Cinética”.
No 3.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Resolver Cuestionario de manera Individual
Instrumento= Cuestionario No. 2 “Energía Potencial y Energía Cinética”
Tarea del estudiante:
-Resolver el Cuestionario No. 2 “Energía Potencial y Energía Cinética”.
No 4.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Organización de estudiantes por equipos.
Tarea del estudiante:
-Participar en la organización y conformación de los equipos. Aceptar Roles asignados. Desarrollar el tema asignado al equipo.
La selección completa de los temas para cada equipo es la siguiente:
01.- Consulta de INTERNET (glosario incluye imágenes)
02.- Consulta de INTERNET (Textos, Revistas)
03.- Consulta de INTERNET (Uso de simuladores. Energía Cinética y Potencial.)
04.- Consulta de INTERNET (Ejercicios sobre el tema de Energía Cinética y Potencial)
05.- Consulta de INTERNET (Bibliografía complementaria)
El trabajo se desarrollará en equipos de 4 integrantes. Se asignará un estudiante como el coordinador del equipo. En total se tendrán 5 Equipos con un total de 20 participantes aproximadamente.
Para el trabajo en el aula se tiene otros roles como secretario y participantes. En caso de tener acceso a una cuenta se propone solo incluir al coordinador de cada equipo.
No 5.
Tiempo = 120 minutos
Actividad= Demostración y búsqueda en Internet.
Instrumento= PC portátil o de escritorio, Sala Telmex. Videoproyector. “Hoja de evaluación de una página de Internet”
Tarea del estudiante:
-Participar en la demostración, hacer preguntas acerca del tema asignado.
No 6.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Visita a Sala Telmex.
Instrumento= PC portátil o de escritorio, teclado, ratón. Antivirus. Sala Telmex. Videoproyector.
Tarea del estudiante:
-Efectuar la búsqueda de información acerca del tema de Física en Internet.
No 7.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Reporte de práctica en Sala Telmex.
Instrumento= Práctica: “Energía Potencial y Cinética en Internet”
Tarea del estudiante:
- Reportar la Práctica: “Energía Potencial y Cinética en Internet”-
-Analizar resultados
No 8.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Presentación de Resultados.
Instrumento= Mapa mental o software de presentación (power point)
Tarea del estudiante:
- Elaborar presentación en Power Point.
-Obtener conclusiones y hacer evaluación.
No 9.
Tiempo = 30 minutos
Actividad= Realizar Evaluación (Mini examen y rúbrica)
Instrumento= Mini exámen. “Energía Potencial y Energía cinética. Internet”
Tarea del estudiante:
-Resolver mini-exámen: “Energía Potencial y Energía cinética. Internet”
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Las actividades como la realización de práctica en Sala Telmex , elaboración de exámenes o la demostración de búsqueda en Internet se harán usando equipos de cómputo del Colegio y propios de los estudiantes.
domingo, 25 de abril de 2010
MODULO 1-ACTIVIDAD 4
Uso de INTERNET como fuente de información y recursos.
Asignatura impartida=
Física I (Física uno)-CCH
Tema de la actividad=
UNIDAD II-FENÓMENOS MECÁNICOS . Temática No. 5 Energía Mecánica y Trabajo. Energía Cinética y Energía Potencial.
Habilidad elegida del nivel avanzado (tomada del modelo de madurez)= Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Descripción de la actividad (cómo se logrará el desarrollo de la habilidad avanzada)=
Se podrían considerar las siguientes etapas:
01.- Diagnóstico.
(permitirá informarnos acerca del tipo de equipo que tienen los estudiantes, si tiene conexión a INTERNET, que tipo de consultas realizan en su PC y otras aplicaciones para el aprendizaje de contenidos en Física)
02.- Selección de palabras clave.
(partiendo del programa de Física I será necesario escoger los términos propios del tema de estudio ( energía, energía potencial, energía cinética, velocidad, etc) y otros vínculos relacionados con la solución de problemas o ejercicios.
03.- Elaboración de Cuestionario individual.
(éste material escrito contendría los principales conceptos a estudiar y las relaciones que existen con otras actividades teóricas o experimentales)
04.- Organización de estudiantes por equipo.
(necesario para asignar diferentes contenidos teóricos o experimentales: así como para fomentar el trabajo colaborativo).
05.- Demostración y Selección de buscador por parte del docente.
(actividad donde el profesor con el uso de una PC portátil y un videoproyector en el aula-laboratorio, muestra a sus estudiantes lo que espera que ellos hagan en su casa o en la Sala Telmex, se aclaran dudas y definen actividades).
06.- Lectura conteniendo los principales elementos a localizar en el buscador.
(éste documento podría ser la guía para que los equipos organicen su trabajo).
07.- Visita a sala Telmex.
(se pretende utilizar al máximo los recursos de la sala que en promedio será de dos horas y se considera que se aplicará en horario de 7 a 9 PM. la actividad)
08.-Reporte de la práctica-Telmex
(breve escrito que contendrá información acerca de los resultados obtenidos del uso y aplicación de la TIC seleccionada)
09.- Elaboración de un producto intermedio (por ejemplo un mapa mental).
Este reporte escrito podrá dar información acerca de las formas en que puede ser abordado el tema de Física estudiado y las posibles relaciones que se presentan con otras actividades.
10.- Evaluación acerca del tema.
(ésta será la forma de verificar cómo el tema se ha comprendido y si fue apropiado el método de enseñanza para conocerlo casi en su totalidad).
Elaborado por: Prof. Oscar Rivera Monroy
CCH-Acapotzalco. Abril del 2010.
Turno Vespertino.