“Impacto de las máquinas simples como la polea en la solución de problemas del transporte en el Distrito Federal, Estado de México y otras poblaciones de la República Mexicana”.
OBJETIVOS:
1.- Identificar la polea como una máquinas simple.
2.- Reconocer la importancia de las poleas en la construcción de máquinas como las grúas y su aplicación en las obras de ingeniería civil.
3.- Comprender la importancia de las grúas para levantar y sostener grandes estructuras como son las secciones de carreteras, puentes y columnas de soporte en áreas urbanas y rurales.
JUSTIFICACIÓN
¿Sabías que gracias a la polea es posible pensar en la solución a los grandes problemas del transporte en grandes ciudades como el Distrito Federal, el Estado de México y otras poblaciones de la República Mexicana?.
¿Cómo es posible que una herramienta tan sencilla como la polea pueda ser empleada para mover todo tipo de estructuras fijas ó móviles?
Para ello es necesario conocer los principios básicos de esta herramienta.
Una polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda o roldana montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda. Tanto la polea como la rueda y el eje pueden considerarse máquinas simples que constituyen casos especiales de la palanca. Las poleas pueden ser fijas o móviles y también es posible combinar sistemas de poleas fijas con poleas móviles para obtener el polipasto o polea compuesta.
La primera aplicación de las poleas se tiene registrada en los trabajos de Arquímedes realizados en un muelle donde pudo levantar sin gran esfuerzo un barco cargado con tripulación y víveres.
Actualmente la polea simple es la más empleada para levantar grandes pesos.

Es importante distinguir que existen una gran variedad de grúas dependiendo su forma, su tamaño, su instalación y movilidad. En cuanto a su forma, cada grúa puede adaptar un uso específico. En cuanto al tamaño de estas, extienden desde las más pequeñas grúas de horca que son utilizadas en el interior de los talleres, las grúas de torre que son usadas para erigir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usadas para construir aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados. Ahora bien, en cuanto al tipo de instalación y la movilidad de la grúa, se pueden distinguir tres tipos de grúas que son: Grúas fijas, Grúas de rieles o techo y Grúas móviles. Las primeras, se instalan mediante un pie que queda fijo en el suelo, como también mediante un soporte anclado a la pared. Estos anclajes deben ser firmes en ambos casos. Estas grúas no trasladan al usuario por el resto del area de trabajo o construcción.
Ahora bien las grúas de rieles o comúnmente llamadas de techo, las cuales son llamadas así ya que los rieles se colocan en el techo, soportan el peso de la estructura y es imprescindible saber si reúne las características arquitectónicas necesarias. Por último están las grúas móviles las cuales poseen una base con orugas o ruedas. Esta base puede ser de anchura fija o regulable; esta puede cerrar las patas para pasar por lugares estrechos, pero es aconsejable probar que la grúa no se desestabilice con el peso de la carga. Un punto muy importante es que este tipo de grúas no permiten el giro del asiento o del soporte corporal sobre su eje, por lo tanto deben aproximarse lo máximo posible a los puntos entre los que se realizan las transferencias de cargas.

Importancia de las grúas en la construcción de carreteras y puentes
Con un presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión, de 40 mil millones de pesos (mdp), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) podrá construir y modernizar 908.9 kilómetros de carreteras, además de tres mil 288 kilómetros de caminos rurales y llevar a cabo la conservación rutinaria al total de lared federal que es de 43 mil 770 kilómetros. Por ejemplo en el Programa Carretero 2008 se informó que adicionalmente se desarrollarán 212 obras (109 de continuidad y 103 nuevas); se reconstruirán 85 puentes y se dará atención a 65 puntos de conflicto, para disminuir el índice de accidentes carreteros. También se tenía previsto llevar a cabo 33 proyectos en construcción, con base en los esquemas de Concesión, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) o Aprovechamiento de Activos. Estos proyectos representaban una inversión total de 66 mil 178 millones de pesos, con los que se construirán o modernizarán dos mil 305 kilómetros de carreteras. Durante 2008 se pretenden aplicar 20 mil 212 millones de pesos y con las obras que se llevarán a cabo será posible generar 415 mil 420 empleos directos e indirectos.
Las obras en operación planeadas son los libramientos de Mexicali y Matehuala, en tanto que las que se encuentran en construcción son el Puente Internacional San Luis Río Colorado II, la carretera Monterrey–Saltillo y el Libramiento Poniente de Saltillo, el Puente Internacional Reynosa–Anzaldúas, el Libramiento de Irapuato, la carretera Perote–Xalapa y el Libramiento de Xalapa, la carretera Amozoc–Perote, la carretera Arriaga–Ocozocoautla, Libramiento de Techan, Libramiento Norte de la Ciudad de México, la carretera Morelia–Salamanca y la carretera Tepic–Villa Unión.
En 2009, El gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas mexiquense, solicitó al Congreso local la autorización para que se concesione a la iniciativa privada durante 20 años el mantenimiento de la red carretera estatal porque argumentó que no cuenta con recursos para llevarlo a cabo. Ellos se harían cargo de vialidades como el Periférico, diversos tramos de la entidad mexiquense, la vía López Portillo, vía Morelos y avenida Central, entre otras.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
-ARQHYS. Sitio de arquitectura. Consultado el 24 de Junio del 2010.
http://www.arqhys.com/arquitectura/polea.html
-ARQHYS. Sitio de arquitectura. Rocio I. Volquez. Consultado el 24 de Junio del 2010.
http://www.arqhys.com/arquitectura/polea.html
-Estado de México,com.mx. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/
-Estado de México,com.mx. Programa nacional de infraestructura. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=778
-Estado de México,com.mx. Gobierno del Edo. Mex. busca concesionar carreteras. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=2211
-Wikipedia. La enciclopedia libre. Polea.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polea
Imágenes: de Prof. Oscar Rivera M.
Buen post profesor!
ResponderEliminarLa reviso con detenimiento posteriormente y te aviso de cualquier posible mejora, saludos.
Muy completo el proyecto profesor, interesante el punto de vista sobre las poleas y su importancia dentro de la infraestructura estatal. Creo que el podcast va a resultar muy interesante.
ResponderEliminarSin duda el blog mejor documentado del grupo, excelente entrada.
Saludos!