viernes, 25 de junio de 2010

PROYECTO “RETRATANDO MI MEXICO”


TEMA:
“Impacto de las máquinas simples como la polea en la solución de problemas del transporte en el Distrito Federal, Estado de México y otras poblaciones de la República Mexicana”.

OBJETIVOS:
1.- Identificar la polea como una máquinas simple.
2.- Reconocer la importancia de las poleas en la construcción de máquinas como las grúas y su aplicación en las obras de ingeniería civil.
3.- Comprender la importancia de las grúas para levantar y sostener grandes estructuras como son las secciones de carreteras, puentes y columnas de soporte en áreas urbanas y rurales.

JUSTIFICACIÓN
¿Sabías que gracias a la polea es posible pensar en la solución a los grandes problemas del transporte en grandes ciudades como el Distrito Federal, el Estado de México y otras poblaciones de la República Mexicana?.
¿Cómo es posible que una herramienta tan sencilla como la polea pueda ser empleada para mover todo tipo de estructuras fijas ó móviles?
Para ello es necesario conocer los principios básicos de esta herramienta.
Importancia de la polea.
Una polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda o roldana montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda. Tanto la polea como la rueda y el eje pueden considerarse máquinas simples que constituyen casos especiales de la palanca. Las poleas pueden ser fijas o móviles y también es posible combinar sistemas de poleas fijas con poleas móviles para obtener el polipasto o polea compuesta.
La primera aplicación de las poleas se tiene registrada en los trabajos de Arquímedes realizados en un muelle donde pudo levantar sin gran esfuerzo un barco cargado con tripulación y víveres.
Actualmente la polea simple es la más empleada para levantar grandes pesos.



Aplicaciones de la polea en diversos tipos de grúas.
Es importante distinguir que existen una gran variedad de grúas dependiendo su forma, su tamaño, su instalación y movilidad. En cuanto a su forma, cada grúa puede adaptar un uso específico. En cuanto al tamaño de estas, extienden desde las más pequeñas grúas de horca que son utilizadas en el interior de los talleres, las grúas de torre que son usadas para erigir edificios altos, hasta las grúas flotantes, usadas para construir aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados. Ahora bien, en cuanto al tipo de instalación y la movilidad de la grúa, se pueden distinguir tres tipos de grúas que son: Grúas fijas, Grúas de rieles o techo y Grúas móviles. Las primeras, se instalan mediante un pie que queda fijo en el suelo, como también mediante un soporte anclado a la pared. Estos anclajes deben ser firmes en ambos casos. Estas grúas no trasladan al usuario por el resto del area de trabajo o construcción.
Ahora bien las grúas de rieles o comúnmente llamadas de techo, las cuales son llamadas así ya que los rieles se colocan en el techo, soportan el peso de la estructura y es imprescindible saber si reúne las características arquitectónicas necesarias. Por último están las grúas móviles las cuales poseen una base con orugas o ruedas. Esta base puede ser de anchura fija o regulable; esta puede cerrar las patas para pasar por lugares estrechos, pero es aconsejable probar que la grúa no se desestabilice con el peso de la carga. Un punto muy importante es que este tipo de grúas no permiten el giro del asiento o del soporte corporal sobre su eje, por lo tanto deben aproximarse lo máximo posible a los puntos entre los que se realizan las transferencias de cargas.

Importancia de las grúas en la construcción de carreteras y puentes
Con un presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión, de 40 mil millones de pesos (mdp), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) podrá construir y modernizar 908.9 kilómetros de carreteras, además de tres mil 288 kilómetros de caminos rurales y llevar a cabo la conservación rutinaria al total de lared federal que es de 43 mil 770 kilómetros. Por ejemplo en el Programa Carretero 2008 se informó que adicionalmente se desarrollarán 212 obras (109 de continuidad y 103 nuevas); se reconstruirán 85 puentes y se dará atención a 65 puntos de conflicto, para disminuir el índice de accidentes carreteros. También se tenía previsto llevar a cabo 33 proyectos en construcción, con base en los esquemas de Concesión, Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) o Aprovechamiento de Activos. Estos proyectos representaban una inversión total de 66 mil 178 millones de pesos, con los que se construirán o modernizarán dos mil 305 kilómetros de carreteras. Durante 2008 se pretenden aplicar 20 mil 212 millones de pesos y con las obras que se llevarán a cabo será posible generar 415 mil 420 empleos directos e indirectos.
Las obras en operación planeadas son los libramientos de Mexicali y Matehuala, en tanto que las que se encuentran en construcción son el Puente Internacional San Luis Río Colorado II, la carretera Monterrey–Saltillo y el Libramiento Poniente de Saltillo, el Puente Internacional Reynosa–Anzaldúas, el Libramiento de Irapuato, la carretera Perote–Xalapa y el Libramiento de Xalapa, la carretera Amozoc–Perote, la carretera Arriaga–Ocozocoautla, Libramiento de Techan, Libramiento Norte de la Ciudad de México, la carretera Morelia–Salamanca y la carretera Tepic–Villa Unión.
En 2009, El gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Finanzas mexiquense, solicitó al Congreso local la autorización para que se concesione a la iniciativa privada durante 20 años el mantenimiento de la red carretera estatal porque argumentó que no cuenta con recursos para llevarlo a cabo. Ellos se harían cargo de vialidades como el Periférico, diversos tramos de la entidad mexiquense, la vía López Portillo, vía Morelos y avenida Central, entre otras.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
-ARQHYS. Sitio de arquitectura. Consultado el 24 de Junio del 2010.
http://www.arqhys.com/arquitectura/polea.html
-ARQHYS. Sitio de arquitectura. Rocio I. Volquez. Consultado el 24 de Junio del 2010.
http://www.arqhys.com/arquitectura/polea.html
-Estado de México,com.mx. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/
-Estado de México,com.mx. Programa nacional de infraestructura. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=778
-Estado de México,com.mx. Gobierno del Edo. Mex. busca concesionar carreteras. Consultado el 25 de Junio del 2010.
http://www.estadodemexico.com.mx/portal/noticias/article.php?storyid=2211
-Wikipedia. La enciclopedia libre. Polea.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polea
Imágenes: de Prof. Oscar Rivera M.



















sábado, 12 de junio de 2010

RÚBRICA (Física e Internet)

Considerando la búsqueda eficiente de información en Internet, se muestra la descripción de la actividad y el valor asignado:
Definieron palabras clave para búsqueda = 10%
Los integrantes entregaron Cuestionario diagnóstico-Internet = 10%
Identificaron elementos Teóricos del tema de Física. = 20%
Identificaron elementos experimentales del tema de Física = 10%
Trabajo en Equipo. El equipo desarrollo el tema asignado = 30%
Los integrantes seleccionaron sitios adecuados.= 10%
Valoraron la información obtenida.= 10%

Lista de Palabras Clave No. 1. Energía Potencial y Energía Cinética

Energía, energía potencial, energía cinética, energía mecánica, gravedad, velocidad, caloría, kilocaloría, joule, simuladores de energía potencial, simuladores de energía cinética, clasificación de la energía, costo de la energía, experimentos de energía cinética, experimentos de energía potencial, aplicaciones de la energía, energía potencial gravitacional, problemas de energía potencial, problemas de energía cinética, ejercicios de energía potencial, ejercicios de energía cinética. Principio de conservación de la energía, velocidad. Imágenes energía potencial, Imágenes energía cinética

Cuestionario No. 2 Energía Potencial y Energía Cinética

ENERGIA
1.-¿Qué es la Energía?
2.-¿Cómo se clasifica la Energía?
3.- ¿Cuáles son las unidades de la Energía?.Explica.
4.- ¿Qué es la Energía Potencial y la Energía Cinética.?
5.- ¿Qué es la Energía Mecánica.?.
6.- ¿Cómo se calcula la Energía Potencial, Cinética y Mecánica.?
7.- ¿A qué se le llama Energía potencial gravitacional?
8.- ¿Porqué es importante estudiar la energía?. Explique.
9.- ¿Qué experimentos conoces acerca de la Energía Potencial y la Energía Cinética?. Explica uno. (experimentos, demostraciones, práctica de laboratorio, práctica virtual, uso de simuladores u otro.)
10.- Anota correctamente la fórmula y el significado de las siguientes expresiones:

Ep= mgH------(1)
Ec= mv2/2--------(2) Ec= 1/2 mv2 ----------(3) Ec= 0.5 mv2----------(4)
(v2= velocidad al cuadrado)

11.- Investiga tres ejercicios resueltos relacionados con la Energía Potencial (Ep).
Energía Cinética (Ec) y la Energía Mecánica.
12.- Explica el significado de los siguientes términos: caloría , kilocaloría, joule, kilowatt-hora, ergio y B.T.U.

Cuestionario Diagnóstico Internet

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO (Internet)

Cuestionario diagnóstico elaborado por: Prof. Oscar Rivera Monroy
MÉXICO. UNAM.CCH
Clave: Iomega 01/ Diplomado TICS/Módulo 2/ Edublog Cuestionario Diagnóstico Internet

INSTRUCCIONES : Marca con una crux (X) la respuesta que consideres adecuada a cada enunciado y gracias por responder las preguntas.

INTERNET EN EL HOGAR
01.-¿Tienes computadora en tu casa? Si ____ NO___
02.- ¿Tienes conexión a Internet? Si ____ NO___

INTERNET Y FISICA
03.-Indica para qué usas Internet en la asignatura de Física:
___resolver problemas ___investigar Teoría ___buscar experimentos
___ encontrar imágenes ___resolver ejercicios ___encontrar simuladores
___seleccionar esquemas ___buscar videos
OTRO:_______________________________________

04.- ¿Qué temas has consultado en Internet que tengan que ver con la asignatura de Física (escribe tres):
1.-___________________ 2.-_________________3.-______________________

05.-¿Qué sitios de Internet conoces para la asignatura de Física?. Escribe tres:
1.- _____________________________________________________________
2.-______________________________________________________________
3.-______________________________________________________________

06.-¿Consideras que la información obtenida en Internet para la asignatura de Física es confiable? Si ____ NO___
¿Porqué?_________________________________________________________

07.-¿Qué problemas has tenido para buscar información confiable de la asignatura de Física en Internet?.
1.- _______________________________________________________________
2.-________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________

08.-¿Consideras útil Internet para aprender Física? Si ____ NO___
¿Porqué?_________________________________________________________

jueves, 10 de junio de 2010

“USOS Y APLICACIONES DE INTERNET EN FÍSICA”

ELABORADO POR: PROF. OSCAR RIVERA MONROY
Fecha: Junio del 2010.
Clave: Iomega 01/Diplomado TICS/Modulo 2 M-Junio/ oscar-rivera_act_edublog(V3-Alumnos)

OBJETIVO EDUCATIVO DE LA HERRAMIENTA:
Búsqueda y uso eficiente de información en Internet acerca de un tema de Física. Identificar sitios, Seleccionar información y valorar la información obtenida.

¿QUÉ ASIGNATURA, TEMA O PROPUESTA ACADÉMICA APOYA?
FISICA I--UNIDAD II-FENÓMENOS MECÁNICOS . Temática No. 5 Energía Mecánica y Trabajo. Energía Cinética y Energía Potencial.


ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS PARA DESARROLLAR EL TEMA DE ENERGIA POTENCIAL Y CINETICA EN FISICA I

No 1.
Tiempo = 30 minutos
Actividad= Aplicación de Examen diagnóstico.
Instrumento= “ Examen Diagnóstico Internet”
Tarea del estudiante:
-Resolver el Cuestionario No. 1. “Cuestionario Diagnóstico Internet”

No 2.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Selección de palabras clave.
Instrumento= “Lista de palabras clave No. 1. Energía Potencial y Energía Cinética”.
Tarea del estudiante:
-Investigar “Lista de palabras clave No. 1. Energía Potencial y Energía Cinética”.

No 3.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Resolver Cuestionario de manera Individual
Instrumento= Cuestionario No. 2 “Energía Potencial y Energía Cinética”
Tarea del estudiante:
-Resolver el Cuestionario No. 2 “Energía Potencial y Energía Cinética”.

No 4.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Organización de estudiantes por equipos.
Tarea del estudiante:
-Participar en la organización y conformación de los equipos. Aceptar Roles asignados. Desarrollar el tema asignado al equipo.
La selección completa de los temas para cada equipo es la siguiente:
01.- Consulta de INTERNET (glosario incluye imágenes)
02.- Consulta de INTERNET (Textos, Revistas)
03.- Consulta de INTERNET (Uso de simuladores. Energía Cinética y Potencial.)
04.- Consulta de INTERNET (Ejercicios sobre el tema de Energía Cinética y Potencial)
05.- Consulta de INTERNET (Bibliografía complementaria)

El trabajo se desarrollará en equipos de 4 integrantes. Se asignará un estudiante como el coordinador del equipo. En total se tendrán 5 Equipos con un total de 20 participantes aproximadamente.
Para el trabajo en el aula se tiene otros roles como secretario y participantes. En caso de tener acceso a una cuenta se propone solo incluir al coordinador de cada equipo.

No 5.
Tiempo = 120 minutos
Actividad= Demostración y búsqueda en Internet.
Instrumento= PC portátil o de escritorio, Sala Telmex. Videoproyector. “Hoja de evaluación de una página de Internet”
Tarea del estudiante:
-Participar en la demostración, hacer preguntas acerca del tema asignado.

No 6.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Visita a Sala Telmex.
Instrumento= PC portátil o de escritorio, teclado, ratón. Antivirus. Sala Telmex. Videoproyector.
Tarea del estudiante:
-Efectuar la búsqueda de información acerca del tema de Física en Internet.

No 7.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Reporte de práctica en Sala Telmex.
Instrumento= Práctica: “Energía Potencial y Cinética en Internet”
Tarea del estudiante:
- Reportar la Práctica: “Energía Potencial y Cinética en Internet”-
-Analizar resultados

No 8.
Tiempo = 60 minutos
Actividad= Presentación de Resultados.
Instrumento= Mapa mental o software de presentación (power point)
Tarea del estudiante:
- Elaborar presentación en Power Point.
-Obtener conclusiones y hacer evaluación.

No 9.
Tiempo = 30 minutos
Actividad= Realizar Evaluación (Mini examen y rúbrica)
Instrumento= Mini exámen. “Energía Potencial y Energía cinética. Internet”
Tarea del estudiante:
-Resolver mini-exámen: “Energía Potencial y Energía cinética. Internet”


INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Las actividades como la realización de práctica en Sala Telmex , elaboración de exámenes o la demostración de búsqueda en Internet se harán usando equipos de cómputo del Colegio y propios de los estudiantes.